Advierten producción banano RD caería 60% por cambio climático
EMILIO ORTIZ
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) prevé una pérdida de un 60 por ciento de la producción de banano en República Dominicana como consecuencia del cambio climático, afirmó Miguel Coronado Hunter, representante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al intervenir en el XIX Encuentro de Líderes del Sector Agropecuario, que organizó en Bayahibe la Junta Agroempresarial Dominicana, el experto hizo la afirmación al plantear como el cambio climático amenaza la producción agropecuaria con temperaturas extremas, sequías, lluvias más intensas y frecuentes, inundaciones y otros factores que están cambiando de los patrones de producción.
“Un dato para tener en nuestro radar es que la región de América Latina y el Caribe emite el 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la agricultura y a los cambios en el uso de la tierra y de la forestación”, dijo.
Como consecuencia, dijo que entre 1980 y 2010 ALC tuvo daños económicos de aproximadamente $110.000 millones de dólares.
Al destacar la importancia de la producción agropecuaria dijo que en República Dominicana el sector agropecuario también es de suma relevancia. Su contribución al PIB es de 5.4%, genera un 13% de los empleos, aporta el 80% de los alimentos del consumo local y representa el 25% del total de las exportaciones del país.
Con todo lo anterior, se registra en los últimos 30 años un 4.2% de crecimiento promedio.
Dijo que para América Latina y el Caribe, la agricultura sigue siendo un sector muy importante.
Representa el 4.8% del PIB en América Latina y el Caribe;
Concentra el 14% del empleo total en 2017, lo cual todavía, es más, si se considera el sector agro-alimentario.
Afirmó en su ponencia que existen un total de 14 millones de productores, de los cuales el 50% dispone de menos de 5 hectáreas.
Por igual, en el periodo 2010 – 2013, América Latina y el Caribe, aportó el 12.8% de la producción mundial de alimentos.
Sin embargo, Coronado Hunter, observó que pese a sus bonanzas, el sector agrícola, tanto en la región como en República Dominicana, se enfrenta a grandes desafíos para mantener su competitividad, particularmente frente a la apertura de los mercados, al cambio climático y los procesos de éxodo rural y urbanización.
Estos desafíos demandan mayor tecnificación, mayor grado de conocimiento y mejores infraestructuras que permitan un crecimiento más inclusivo, precisó.
Brecha de infraestructura
Coronado Hunter dijo que América Latina y el Caribe presenta una considerable brecha de infraestructura. Dijo que varios estudios concluyen que la región necesita invertir al menos un 5% del PIB en infraestructura por un período de tiempo prolongado.
El promedio anual de inversiones en infraestructura en ALC, para el periodo entre 1992 y 2013 fue del 2,4% del PIB.
“Tomando como correctas estas estimaciones, la región requeriría una inversión adicional en infraestructura del 2,0%–2,5% del PIB, o lo que es lo mismo, unos US$120.000–US$150.000 millones al año (en base al PIB del 2013 de la región).
Dijo que diversos estudios realizados por el BID y otros multilaterales señalan que, para cerrar las brechas de Infraestructura, América Latina y el Caribe deberían incrementar sus inversiones en infraestructuras para pasar de la media actual del 3,5% del PIB regional al 5% durante los próximos 30 años.
Fuente: EN