Mundiales

Proponen discutir este año una reforma tributaria Encuentro. Al fondo, el economista Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía del Intec; y Pavel Isa, al conversar con Juan Guiliani Cury, Cándida Acosta y el invitado especial Luis Manuel Piantini. Cándida Acosta candida.acosta@listindiario.com Santo Domingo Economistas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), coinciden con los señalamientos del Banco Central (BCRD) de que el modelo económico República Dominicana requiere de ajustes, por lo que sugieren a los sectores público y privado ir este año a la mesa de negociaciones para dejar sentadas las bases para una reforma tributaria profunda a partir del 2020. Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía del Intec; y Pavel Isa, economista investigador de esa academia, aseguraron que el país tiene muy claro el panorama en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), pero dado el alto costo de la economía le teme a las reformas, porque las que se han hecho desde 1992 solo han sido para subir impuestos. Los profesionales de la economía participaron en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización que coordina para esta sección de Economía & Negocios, el también economista Juan Guiliani Cury; y al cual asistió como invitado especial Luis Manuel Piantini, exvicegobernador del Banco Central. Para Espinal, el país tiene que abocarse a un modelo de apertura de alta tecnología, por lo que cree necesario abrir un centro de investigación para el desarrollo productivo, destinado a la exportación, y en el cual el Estado invierta como socio, como una forma de ir ganando tiempo en lo que se negocia una reforma tributaria más abarcadora, en la que todos paguen y esto contribuya a bajar el costo a la economía. Entiende Espinal que la economía dominicana es muy costosa para los sectores productivos, además de que muestra una gran desigualdad social. Asegura que ningún país se beneficia con una presión tributaria de 15% del producto interno bruto (PIB) y eso ocurre por la alta evasión en el ITBIS y el impuesto sobre la renta, porque siempre pagan los mismos sectores y hay una alta informalidad que no tributa. Al respecto, Pavel Isa afirma que no ve otra opción que no sea convocar a los diversos sectores al diálogo, negociar la ampliación de la base tributaria, aunque no sea para bajar tasas. Ambos economistas sostienen que parte de los ajustes que requiere el país para alcanzar mayor equidad deberá estar orientado a convertir a República Dominicana en una gran zona franca “para todo el que exporta”. RECONOCEN CRECIMIENTO DEL PIB Modelo. Los economistas aseguraron que todos reconocen el crecimiento sostenido que por años exhibe la economía dominicana, con baja inflación, pero también que esta es una estructura económica donde el crecimiento no se derrama y que el aumento de la productividad debería ser la forma más sana. Insisten que el modelo actual responde a un sistema anómalo. En RD la economía es de muy alto costo Ajuicio de los economistas investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Rafael Espinal y Pavel Isa, República Dominicana tiene una economía muy costosa para los sectores productivos, en la que los empresarios creen que se hacen competitivos por el salario. Esta situación está contribuyendo para que la tasa de desempleo se reduzca de forma lenta, con una oferta de empleo precario a largo plazo y un empleo informal que se mantiene estable y prácticamente en todos los sectores, explicó Pavel Isa. Sostuvo junto a Espinal, quien es el coordinador de la Escuela de Economía del Intec, que el problema que tiene la economía dominicana es estructural y está expuesto en varios documentos como el del Banco Mundial titulado “Cuando la prosperidad no es compartida”. Sistema anómalo Valoraron el planteamiento del Banco Central (BCRD) de que no es necesario cambiar el modelo económico, sino de hacer ajustes, porque a su juicio pone sobre la mesa la oportunidad de debatir un tema tan necesario para una economía que tiene sus virtudes y sus defectos. Sostuvieron que la inversión extranjera es la que ha apoyado el crecimiento sostenido de la economía, así como otras variables positivas. Espinal afirmó, no obstante, que el control de la inflación se ha mantenido a través de anclar la tasa de cambio, pero a un alto costo financiero, en el que se desestimula la inversión y genera un alto costo para los sectores productivos. Sostiene que es necesario aumentar la productividad de forma sana, porque cuando se genera esta se concentra en el capital y no se transfiere, y es un problema estructural que no es tan fácil romper, ya que hay muchos sectores protegidos. También expuso que un tema que también desestimula al sector exportador es que la tasa de cambio no refleje el precio del mercado. Los economistas, al igual que Luis Manuel Piantini, quien participó como invitado especial al encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, que coordina Juan Guiliani Cury para esta sección de Economía & Negocios, creen que la deuda del Gobierno crece porque nadie tiene la certeza de si se cumple el pago para la recapitalización del Banco Central, a pesar de que se pone en el presupuesto anual. Isa, explicó que, en términos macroeconómicos, el modelo está funcionando y exhibe crecimiento, pero “hace rato que el producto interno bruto (PIB) no es un buen indicador, ni siquiera el PIB per cápita, de si una dinámica económica está dejando los resultados esperados y si está generando desarrollo”. Hay que ver que la tasa de desempleo ha declinado en 17 años en uno o dos puntos porcentuales, agregó, y que el desempleo ampliado es 12%, porque el desempleo abierto dice muy poco. (El desempleo abierto abarca a los que quieren trabajar y no lo encuentran o no lo buscan por el costo que les implica). (+) DESTACAN ESFUERZOS DEL BANCO CENTRAL Política monetaria: Los economistas del INTEC, Rafael Espinal y Pavel Isa, señalaron que se ha dejado descansar el crecimiento de la economía sobre la política monetaria, cuando la política fiscal tiene un peso Proponen discutir este año una reforma tributaria Encuentro. Al fondo, el economista Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía del Intec; y Pavel Isa, al conversar con Juan Guiliani Cury, Cándida Acosta y el invitado especial Luis Manuel Piantini. Cándida Acosta candida.acosta@listindiario.com Santo Domingo Economistas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), coinciden con los señalamientos del Banco Central (BCRD) de que el modelo económico República Dominicana requiere de ajustes, por lo que sugieren a los sectores público y privado ir este año a la mesa de negociaciones para dejar sentadas las bases para una reforma tributaria profunda a partir del 2020. Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía del Intec; y Pavel Isa, economista investigador de esa academia, aseguraron que el país tiene muy claro el panorama en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), pero dado el alto costo de la economía le teme a las reformas, porque las que se han hecho desde 1992 solo han sido para subir impuestos. Los profesionales de la economía participaron en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización que coordina para esta sección de Economía & Negocios, el también economista Juan Guiliani Cury; y al cual asistió como invitado especial Luis Manuel Piantini, exvicegobernador del Banco Central. Para Espinal, el país tiene que abocarse a un modelo de apertura de alta tecnología, por lo que cree necesario abrir un centro de investigación para el desarrollo productivo, destinado a la exportación, y en el cual el Estado invierta como socio, como una forma de ir ganando tiempo en lo que se negocia una reforma tributaria más abarcadora, en la que todos paguen y esto contribuya a bajar el costo a la economía. Entiende Espinal que la economía dominicana es muy costosa para los sectores productivos, además de que muestra una gran desigualdad social. Asegura que ningún país se beneficia con una presión tributaria de 15% del producto interno bruto (PIB) y eso ocurre por la alta evasión en el ITBIS y el impuesto sobre la renta, porque siempre pagan los mismos sectores y hay una alta informalidad que no tributa. Al respecto, Pavel Isa afirma que no ve otra opción que no sea convocar a los diversos sectores al diálogo, negociar la ampliación de la base tributaria, aunque no sea para bajar tasas. Ambos economistas sostienen que parte de los ajustes que requiere el país para alcanzar mayor equidad deberá estar orientado a convertir a República Dominicana en una gran zona franca “para todo el que exporta”. RECONOCEN CRECIMIENTO DEL PIB Modelo. Los economistas aseguraron que todos reconocen el crecimiento sostenido que por años exhibe la economía dominicana, con baja inflación, pero también que esta es una estructura económica donde el crecimiento no se derrama y que el aumento de la productividad debería ser la forma más sana. Insisten que el modelo actual responde a un sistema anómalo. En RD la economía es de muy alto costo Ajuicio de los economistas investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Rafael Espinal y Pavel Isa, República Dominicana tiene una economía muy costosa para los sectores productivos, en la que los empresarios creen que se hacen competitivos por el salario. Esta situación está contribuyendo para que la tasa de desempleo se reduzca de forma lenta, con una oferta de empleo precario a largo plazo y un empleo informal que se mantiene estable y prácticamente en todos los sectores, explicó Pavel Isa. Sostuvo junto a Espinal, quien es el coordinador de la Escuela de Economía del Intec, que el problema que tiene la economía dominicana es estructural y está expuesto en varios documentos como el del Banco Mundial titulado “Cuando la prosperidad no es compartida”. Sistema anómalo Valoraron el planteamiento del Banco Central (BCRD) de que no es necesario cambiar el modelo económico, sino de hacer ajustes, porque a su juicio pone sobre la mesa la oportunidad de debatir un tema tan necesario para una economía que tiene sus virtudes y sus defectos. Sostuvieron que la inversión extranjera es la que ha apoyado el crecimiento sostenido de la economía, así como otras variables positivas. Espinal afirmó, no obstante, que el control de la inflación se ha mantenido a través de anclar la tasa de cambio, pero a un alto costo financiero, en el que se desestimula la inversión y genera un alto costo para los sectores productivos. Sostiene que es necesario aumentar la productividad de forma sana, porque cuando se genera esta se concentra en el capital y no se transfiere, y es un problema estructural que no es tan fácil romper, ya que hay muchos sectores protegidos. También expuso que un tema que también desestimula al sector exportador es que la tasa de cambio no refleje el precio del mercado. Los economistas, al igual que Luis Manuel Piantini, quien participó como invitado especial al encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, que coordina Juan Guiliani Cury para esta sección de Economía & Negocios, creen que la deuda del Gobierno crece porque nadie tiene la certeza de si se cumple el pago para la recapitalización del Banco Central, a pesar de que se pone en el presupuesto anual. Isa, explicó que, en términos macroeconómicos, el modelo está funcionando y exhibe crecimiento, pero “hace rato que el producto interno bruto (PIB) no es un buen indicador, ni siquiera el PIB per cápita, de si una dinámica económica está dejando los resultados esperados y si está generando desarrollo”. Hay que ver que la tasa de desempleo ha declinado en 17 años en uno o dos puntos porcentuales, agregó, y que el desempleo ampliado es 12%, porque el desempleo abierto dice muy poco. (El desempleo abierto abarca a los que quieren trabajar y no lo encuentran o no lo buscan por el costo que les implica). (+) DESTACAN ESFUERZOS DEL BANCO CENTRAL Política monetaria: Los economistas del INTEC, Rafael Espinal y Pavel Isa, señalaron que se ha dejado descansar el crecimiento de la economía sobre la política monetaria, cuando la política fiscal tiene un peso tan importante. Creen importante cumplir con la recapitalización del BC. tan importante. Creen importante cumplir con la recapitalización del BC.

Https://agroambiente.com.do/
  • La escasez sería consecuencia del impasse entre el gobierno de Jovenel Moïse y las compañías distribuidoras en Haití, debido a una deuda de unos 80 millones de dólares

$!Haití, otra vez en crisis por escasez de combustible
Jovenel Moïse, presidente de Haití, ha enfrentado varias crisis. 

SANTO DOMINGO. La Asociación Nacional de Distribuidores de Productos Petroleros (Anadipp) en Haití ha cerrado varias de sus estaciones ante la crisis de combustibles que afecta al vecino país y que ha dado paso el comercio irregular con precios que alcanzan los 500 gourdes (unos 323 pesos dominicanos) por galón de gasolina.

La escasez del carburante sería consecuencia del impasse entre la administración del gobierno de Jovenel Moïse y las compañías distribuidoras en Haití, debido a una deuda de unos 80 millones de dólares que estos últimos tienen con la Oficina de Gestión de Programas de Asistencia para el Desarrollo (BMPAD), de acuerdo con publicaciones de medios de comunicación de ese país.

A través de las redes sociales se observan imágenes de estaciones de combustibles con letreros que anuncian “Sin gasolina. Esperando entrega”, (según una traducción libre).

En Twitter se leen los comentarios de los ciudadanos haitianos y empresarios que atribuyen la situación a un conflicto de intereses.

“Tres empresas están fuera de stock de gasolina. Todas las empresas estarán fuera de stock de diésel en 3 días. Crisis para repetir! ¿Quién se beneficia del crimen?” publicó en esa red Marteen Boute, director de la empresa de telecomunicaciones Digicel que ha visto afectadas sus operaciones por la escasez.

El tuit también lo citó el periódico Le Nouvelliste en su edición de hoy, en un artículo en que se incluyen declaraciones de representantes del sector energético haitiano que admiten una disminución en el suministro de energía debido a la falta de diésel.

Fuentes que cita ese diario apuntan a una deuda de las aduanas haitianas con las compañías distribuidoras así como a las dificultades de éstas para conseguir dólares en el sistema bancario para saldar sus facturas.

Periodistas de Haití informaron a Diario Libre que la crisis del combustible se siente en la mayoría de las estaciones de la capital haitiana, Puerto Príncipe y en Cabo Haitiano, donde la falta de gasolina ha dado paso a la especulación e informalidad.

Un galón de gasolina que regularmente cuesta unos 225 gourdes (145 pesos dominicanos), se vende en el mercado informal en 500 gourdes, cuando suele aparecer.

En 2018, el gobierno haitiano vivió una de sus peores crisis con las protestas violentas que se escenificaron en varias ciudades luego del anuncio, a mitad de año, de un incremento en el precio de los combustibles. La medida que tuvo que ser revocada por las protestas, llevó entonces a la dimisión del Primer Ministro de ese país.

Fuente Diario Libre

Mostrar más

Artículos relacionados

Botón volver arriba