Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en otros países este impuesto es conocido como Impuesto al Valor Agregado (IVA) y representa una de las principales fuentes de recaudación para el Estado
El Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios, mejor conocido como ITBIS, es un impuesto al consumo tipo valor agregado que se aplica a la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la prestación de servicios.
Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en otros países este impuesto es conocido como Impuesto al Valor Agregado (IVA) y representa una de las principales fuentes de recaudación para el Estado.
¿Quiénes deben pagarlos?
De acuerdo con la DGII en su portal oficial, este impuesto debe ser pagado por las personas físicas (profesionales liberales, negocios de único dueño) y las personas jurídicas (SRL, EIRL y no lucrativas privadas), nacionales o extranjeras que realicen transferencias, importaciones o prestación de servicios gravados.
Además, las empresas públicas y privadas que, según la DGII, aunque no realicen actividades gravadas, están en la obligación de realizar retenciones al ITBIS involucrado en los servicios que les son prestados por personas físicas, así como cuando paguen las prestaciones de servicios profesionales liberales y de alquiler de bienes muebles a otras sociedades con carácter lucrativo o no.
Estos son los bienes y servicios exentos del ITBIS
La DGII explica que existen productos que, por su naturaleza, están exentos del pago del ITBIS.
Estos son animales vivos, carnes frescas, refrigeradas y congeladas; pescado de consumo popular o reproducción, lácteos (excepto yogurt y mantequilla), leche, miel, plantas para siembra, legumbres, hortalizas, tubérculos sin procesar de consumo masivo, frutas sin procesar y café sin tostar, sin descafeinar, cáscara y cascarilla de café.
Además, los cereales, harinas, granos trabajados y productos de molinería; semillas oleaginosas y otras semillas (para grasas, siembra o alimentos animales), embutidos, cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, cáscara, películas y demás residuos de cacao.
Por otro lado, la DGII indica que los servicios exentos del ITBIS incluyen servicios financieros (los seguros van), de planes de pensiones y jubilaciones, de transporte terrestre de personas y de carga, de electricidad, agua y recogida de basura, de alquiler de viviendas, de salud, educativos y culturales, funerarios, de salones de belleza y peluquerías.
Hay consideraciones “especiales”
La DGII asegura en su portal oficial que “los gimnasios están considerados como servicios preventivos de salud y, por tanto, exentos de la aplicación y pago del ITBIS”.
También los servicios odontológicos, que son considerados como servicios de salud.
En el caso de servicios funerarios, la DGII se refiere a los pagos por servicios de traslado, preparación, velatorio, enterramiento y exhumación del fallecido, así como las ceremonias religiosas, incluyendo el suministro de ataúdes.
La DGII también aclara que no se considera vivienda y que, en este caso, “queda gravado el alquiler de fincas, terrenos, industrias, barcos, aviones, villas, apartamentos turísticos, locales o estructuras físicas para el uso distinto de viviendas, tales como locales comerciales o naves industriales, incluyendo lugares donde operan comercios, negocios, oficinas, consultorios, hospitales, colegios, centros educativos o de recreación, hoteles, aparta-hoteles, moteles y otras estructuras que no sean viviendas”.
De igual modo, los espectáculos artísticos, ya sean clásicos o populares y las presentaciones de artistas, músicos, obras teatrales, ballets y títeres se encuentran exentos del ITBIS en virtud del Decreto 274-01, artículo 2.
¿Cuál es la tasa del impuesto?
El ITBIS tiene una tasa general de 18% aplicada a la transferencia de bienes gravados y a la prestación de servicios, según lo establecido en los párrafos I y II del artículo 23 de la Ley 253-12.
Sin embargo, algunos productos tienen una tasa reducida del 16%, entre ellos, el yogurt, la mantequilla, el café, las grasas animales o vegetales comestibles, los azúcares, el cacao y el chocolate.
¿Cuándo se declara y paga este impuesto?
La DGII señala que la declaración y pago de este impuesto se debe realizar en el transcurso de los primeros 20 días del mes siguiente al período declarado.
“Por ejemplo, el mes de enero debe presentarse y pagarse antes del 20 de febrero. En la importación se paga conjuntamente con los aranceles o impuestos aduaneros”, explica la institución.
Determinación del pago
La institución detalla que el monto a pagar se calcula restando del ITBIS facturado a los clientes, las siguientes deducciones: ITBIS facturado en las compras de bienes y servicios gravados, ITBIS pagado en Aduanas por importaciones y retenciones de ITBIS aplicadas a los contribuyentes.
“Para que estas deducciones sean válidas, los comprobantes fiscales deben cumplir con requisitos como poseer un Número de Comprobante Fiscal (NCF) autorizado por la DGII y reflejar el ITBIS por separado del precio total”, dictamina la DGII.
¿Qué pasa si se paga fuera de plazo?
La DGII apunta que el incumplimiento en la fecha de pago conlleva recargos, incluyendo: Un 10% de mora sobre el valor del impuesto en el primer mes, un 4% progresivo e indefinido por cada mes adicional y un 1.10% de interés indemnizatorio acumulativo mensual.
¿Cómo se determina este impuesto?
La DGII dice que el monto a pagar se calcula restando del ITBIS facturado a los clientes, las siguientes deducciones: el ITBIS facturado en las compras de bienes y servicios gravados, el ITBIS pagado en Aduanas por importaciones y las retenciones de ITBIS aplicadas a los contribuyentes.
“Para que estas deducciones sean válidas, los comprobantes fiscales deben cumplir con requisitos como poseer un Número de Comprobante Fiscal (NCF), autorizado por la DGII y reflejar el ITBIS por separado del precio total”, explica La institución.
¿Dónde se paga?
Los pagos, según la DGII, se pueden realizar en bancos autorizados (BDI, BHD León, Popular, BanReservas, Citigroup, López de Haro, Santa Cruz, Promérica, Banesco, Lafise, Scotiabank, Bancamérica, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos).
Además, vía ventanilla en los mismos bancos.
“Cuando el monto a pagar supere los RD$15,000 y los pagos se realicen en las Administraciones Locales de Impuestos Internos, debe hacerse con cheques certificados o de administración a nombre de Colector de Impuestos Internos”, indica la DGII.
precio del arroz
Arroceros niegan aumento de precio y garantizan abastecimiento
Marcelo Reyes aseguró que los productores, procesadores y comerciantes del sector arrocero han mantenido los mismos precios del 2024

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, en una conferencia de prensa este martes.Raúl Ascensio/LD.
rtes que el precio del arroz no ha experimentado aumentos, al tiempo que garantizaron el abastecimiento del cereal en las factorías y mercados del país.
«No hemos aumentado el precio del arroz ni tenemos intención de hacerlo en los próximos meses», dijo el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes.
Reyes, que habló en representación de otros productores y molineros, indicó que el supuesto incremento del precio responde a una «campaña de desinformación», provocada por «sectores que buscan cuotas de importación en perjuicio de los consumidores».
Reyes aseguró que los productores, procesadores y comerciantes del sector arrocero han mantenido los mismos precios del 2024.
«Esto significa que el saco de arroz selecto A de 125 libras continuará costando RD$3,960, es decir, RD$31.68 por libra», indicó. «En febrero pasado se ratificó el compromiso de mantener esos precios a comercio».
Reyes también aseguró que las factorías disponen de suficiente arroz, por lo que el país no «necesita importar ni un grano más» del cereal.
Las factorías registran más de 5.3 millones de quintales, precisó Reyes en una conferencia de prensa. En la cosecha de primavera, que ya ha comenzado, se esperan otros siete millones de quintales.
El precio final del cereal selecto A llega a los consumidores entre RD$35 Y RD$38 por libra, dependiendo la categoría y el canal de comercialización, según explicó el presidente de la Asociación Dominicana de Factorías de Arroz, Fausto Pimentel.
En los supermercados, dijo Pimentel, se puede encontrar la libra del cereal entre RD$30, RD$35 y hasta RD$40. Mientras que la libra del arroz de mayor calidad puede costar entre RD$40 y RD$45, agregó.
Hace una semana, el presidente Luis Abinader se refirió a los rumores del aumento del precio del arroz y señaló que no era algo «justificable», ya que el país ha registrado una producción «como nunca».
Fuente Listin Diario