EnergéticaMedioambiente
Crean el cemento más ecológico del mundo FacebookTwitterLinkedInGoogle+CorreoImprimirWhatsApp 6D_Economía_06_1,p01 Publicado el: 6 noviembre, 2018 Por: Hoy e-mail: info@hoy.com.do Sé el primero en comentar Artículo Anterior DANIIL TRIFONOV CON RECITAL DE GALA EN RD Artículo Siguiente Trump y los demócratas se miden hoy en legislativas Papel de aluminio doméstico, cenizas de cáscara de arroz y residuos procedentes de la fabricación de hierro en altos hornos o de la obtención de combustibles son empleados para la fabricación del cemento más ecológico del mundo. Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), pertenecientes al Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (Icitech), han creado un hormigón celular (HCT) ligero y aislante en el que el 85 por ciento de los materiales son residuos. El proceso para la obtención de este material genera alrededor de un 78 por ciento menos de emisiones contaminantes, aumenta la eficiencia energética por ser un material aislante, lo que lo convierte en el hormigón celular más ecológico obtenido hasta la fecha a nivel internacional, destacó la institución en un comunicado. PUBLICIDAD inRead invented by Teads El hormigón celular se presenta como una alternativa sostenible que reduce el volumen de material necesario y, por tanto, el coste de las construcciones, explicó Alba Font, del Grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construcción (Giquima) del Icitech-UPV. Los investigadores han sustituido parcialmente el reactivo químico de síntesis convencional por la ceniza de cáscara de arroz y, en lugar de utilizar aluminio en polvo metálico como aireante, lo han reemplazado por el papel de aluminio doméstico reciclado. El proceso de fabricación del hormigón destaca por su ahorro energético respecto a otros hormigones, debido a que la molienda del aluminio reciclado se realiza a la vez que la del precursor, y el curado del material se lleva a cabo en condiciones de temperatura ambiente sin que sea necesario el proceso de autoclave tradicional. En términos de densidad, resistencia y conductividad térmica, presenta valores similares a los hormigones celulares fabricados tradicionalmente con cemento Portland. Los resultados de los ensayos a los que ha sido sometido el hormigón han demostrado que el material reune todos los requisitos para poder ser transferido al sector. “El precursor lo que hace es sustituir al cemento comercial; utilizar este tipo de materiales contribuye a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero propias de la obtención del Clínker”, según resalta a EFE Jordi Payá, del mismo grupo de investigación. Como parte del activador químico, los investigadores han sustituido parcialmente el reactivo químico de síntesis convencional, cuyos inconvenientes son su elevada huella de carbono y un precio elevado, por la ceniza de cáscara de arroz. “Hemos usado esta ceniza porque la conocemos bien pero hay otros componentes que vienen de la biomasa que se pueden usar”, apunta para resaltar que, además de como fuente de energía alternativa, el residuo final que genera la biomasa “se puede usar para sustituir materiales tradicionales”.
Encuentro económico. EGE Haina proyecta invertir US$700 MM en energía solar

eocnomia. paneles solares. energia eolica, energia solar, energia del viento
La información la ofreció Rafael Vélez, presidente del Fondo de Inversiones Putney del Grupo Inicia, durante su participación como invitado en el Encuentro Económico de HOY, en donde destacó que EGE Haina se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de lo que debe ser una alianza público-privada y que esa compañía quiere seguir creciendo en la parte de energía renovable.
Recordó que en el 1999, el Grupo Vicini, que ahora es Inicia, adquirió el 50% de las acciones de EGE Haina, mientras el restante pertenece al Estado dominicano. Agregó que para esa fecha era una empresa cuya capacidad instalada rondaba los 420 MW de generación de energía eléctrica a base de fuel oil, de los que sólo estaban disponibles 120 MW.
Destacó que en ese año se le inyectaron cerca de US$218 millones para recuperar lo que había y para incrementar su capacidad instalada en unos 200 MW.
Resaltó que desde el 2009, cuando Putney toma el control total de la gestión de EGE Haina, el panorama de la empresa es bastante diferente, porque se han invertido casi US$700 millones más para instalar alrededor de 400 MW nuevos, siendo la mitad de ellos principalmente en parques de energía eólica, lo que la convierte en la empresa líder en renovables del Caribe.
Sostuvo que los resultados demuestran que no solo la actual gestión cumple con el principio de la rentabilidad, sino que también con el del desempeño positivo social y ambiental.
Fuente Hoy