Medioambiente

La teoría de la BOMBA BIÓTICA

1 de -3

Https://agroambiente.com.do/

La teoría de la BOMBA BIÓTICA

Por  Ing. Patricio Tavarez

La primera definición de vientos la hizo Torricelli
“los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y por tanto de
la densidad, entre dos regiones de la Tierra.”
Desde entonces, esta establecido que el factor responsable de los vientos es la temperatura o
mejor dicho los cambios o gradientes de temperatura.
Y según otro científico italiano “Coriolis” los vientos circulan desde el ecuador hacia los polos,
debido precisamente a que, en el ecuador al recibir los rayos solares a menor distancia del sol,
se calientan mas y por eso el flujo de aire desde ahí hacia el hemisferio norte y Asia el
hemisferio sur.
Pero en el 2006, los científicos Rusos Anastasia Makarieva y Víctor Gorskov lanzaron la famosa
TEORÍA DE LA BOMBA BIOTICA
Esta teoría tiene como hipótesis que el mayor impulsor de los vientos es la capacidad de los
bosques de condensar la humedad y no la temperatura.
De hecho, la controvertida nueva teoría de la “bomba biótica” propone que la circulación de
vientos desde el mar hacia los continentes se debe primariamente a la creación activa por
parte de los bosques de zonas de bajas presiones por medio de la transpiración y
condensación (Makarieva et al. 2013).
Si dicha teoría llega a confirmarse, la reducción de la cubierta forestal podría afectar a la
circulación del aire, llegando incluso a invertir las pautas de vientos
Según la teoría de la bomba biótica, la deforestación de la Amazonia convertiría el sur del
continente americano en un desierto, debido a que los vientos océano-tierra cambiarían de
dirección.
De esta teoría resultar cierta, es obvio que estaríamos al doblar la esquina de serios problemas
ambientales, pues con el ritmo de deforestación que llevamos nuestro futuro es preocupante.

TORRES DE AGUA, BOSQUES DE NIEBLA, BOSQUES NUBOSOS O BOSQUES MESOFILOS
Son bosques ubicados en alturas de entre 800 y 2000 msnm, donde la niebla y/o nubes son
interceptadas por los árboles y al choque con estos se condensan y caen en forma de agua.
Una de las características de estos ecosistemas es que los periodos de sequias prácticamente
no los afecta, y que, además, en algunos casos este tipo de lluvia llegan a aportar hasta el 80
por ciento de la lluvia del ecosistema.
En República Dominicana contamos con una superficie de alrededor de 3,000 kilómetros
cuadrados distribuidos en doce bosques nublados, los cuales se están viendo afectados por la
deforestación, como es el caso de pedernales donde hay denuncias de que personas ligadas al
gobierno están deforestando los bosques nublados de la sierra del Bahoruco, con el objetivo
de ni siquiera del bien común, sino de hacer carreteras para particulares
¡que crimen!

RELACION DE LOS BOSQUES CON LAS LLUVIAS

Según la revista científica española de ecología y medio ambiente “ecosistemas” se ha
comprobado que, en zonas tropicales, el aire que pasa sobre zonas arboladas provoca el doble
de precipitación que el aire que pasa sobre zonas con vegetación escasa (Spracklen et al.
2012).
Por otro lado, los bosques promueven la precipitación al producir partículas y aerosoles que se
liberan en la atmósfera (polen, bacterias, restos del dosel arbóreo, esporas de hongos, etc.) y
que funcionan como núcleos de agregación sobre los que se condesa el vapor de agua,
generando precipitación (Morris et al. 2014; Sheil 2014).
Estas tele-conexiones entre zonas arboladas y zonas de precipitación pueden existir a nivel
local, regional o incluso continental (Ellison et al. 2017). Debido a ello, al aumentar la
deforestación, los lugares que estén más alejados de la influencia de los vientos costeros serán
los primeros en notar cambios en la predictibilidad, extensión y cantidad de precipitación.
Tales cambios pueden llegar a provocar el paso de climas húmedos a secos en las regiones
fronterizas entre ambos tipos de clima (Sheil y Murdiyarso 2009).

 

Mostrar más

Artículos relacionados

Botón volver arriba