Educación

Sabroso cazabe

Https://agroambiente.com.do/

Curioseo en Enclave RAE, la nueva plataforma académica, y exploro sus posibilidades; hoy me he entretenido en bucear en la ficha de la palabra cazabe, uno de nuestros patrimonios léxicos más nutritivos, en todos los sentidos.

Empezamos nuestro recorrido por su entrada actual en el DLE, donde descubrimos que procede del arahuaco cazabi. Nos documentamos con una serie de ejemplos de uso seleccionados por la RAE entre los millones que pueblan los corpus académicos, ejemplos en los que se documenta la fecha y el país de procedencia.

Para ayudarnos a navegar por la historia de la palabra en los diccionarios disponemos de «Mapa de diccionarios» que, esquemáticamente, documenta la evolución de la entrada dedicada a cazabe desde el primer diccionario usual de la RAE en 1780.

Descubrimos que las palabras con las que cazabe coaparece con más frecuencia son torta, pan, tocino, maíz, bastimento y comer. Saquen sus propias conclusiones.

No me resisto a caer en la tentación de consultar la definición que la Academia hizo de cazabeen el primer diccionario académico, el Diccionario de autoridades, allá por 1729: «Torta que, a manera de pan, se hace en algunas partes de las Indias Occidentales de la raíz de la tucubia o yuca, la cual raen fuertemente los naturales y después la ponen como en lagar con una gran piedra encima, para que exprima todo el zumo, y lo que queda seco se cuece a fuego lento en vasos de barro, cuya figura deja hechas las tortas que sirven de pan a los indios y españoles».

No hay duda de que la próxima vez que nos comamos un crujiente cazabe sabremos saborear con él el regusto de la larga historia que atesora su nombre.

@Letra_zeta

Fuente: Periodico El Diario Libre

Mostrar más

Artículos relacionados

Botón volver arriba